Club Deportivo Atlético Americano,
entidad sin animo de lucro
| Síguenos en
Patrocinado por:
  • Español
  • English
  • Reseña Historia de El Ortigal, Cauca

    El conflicto armado en Colombia ha llevado el terror a la población civil, según los académicos. Para ilustrarlo, hacen un recuento de los distintos hechos victimizantes que se han ocasionado: desplazamiento de población, despojo de tierras, secuestro, extorsión, reclutamiento ilícito de niños, niñas y adolescentes, tortura, homicidio en persona protegida, asesinatos selectivos y masacres, amenazas, delitos contra la libertad y la integridad sexual, desaparición forzada, minas antipersonal, munición sin explotar y artefactos explosivos no convencionales, ataques y pérdidas de bienes civiles y atentados contra bienes públicos.

    Miranda es un municipio receptor, esto es: un municipio que recibe desplazados del mismo municipio y de otros municipios de diferentes departamentos, por lo cual se encuentran personas desplazadas del valle del cauca, como florida, pradera, Tuluá, entre otros, Nariño y putumayo. Estas personas se encuentran en el municipio desde el momento en que fueron desplazadas. En el 2013 el conflicto arrecio en varias veredas y las familias se desplazaron al parque y polideportivo del municipio; al respecto, La funcionaria pública, dijo “yo les realizo la ruta de atención” acogidas por la “unidad de victimas a nivel nacional”. Hoy estas personas volvieron a sus veredas y los de otros departamentos viven en el casco urbano del municipio y en la vereda Campo alegre, y continúan inscritos como desplazados. Sin embargo, pese a esto, aún existen quejas por parte de esta población, que además de tener que atravesar por un escenario doloroso, también deben enfrentar miles de dificultades y hacer cientos de papeleos para intentar restaurar su vida y las de sus hijos con normalidad. Para los niños y padres de familia por ejemplo el seguir estudiando no es fácil reintegrarse a la escena académica, no solo por pertenecer a una población vulnerable, sino porque ello implica la apertura de un cupo escolar, o por las secuelas psicológicas que una situación como esta genera en los estudiantes

    La familia como estructura fundante y elemental de la sociedad, es una de las primeras y principales afectadas a causa de esta guerra en la cual los actores armados buscan de manera intencional generar la ruptura de todo tejido social. Desde el inicio de la intimidación a las comunidades por parte de los actores armados, sus efectos comienzan a hacer mella en la familia. En ocasiones se presenta el aislamiento de ésta con la comunidad, hay una ruptura de la estructura familiar a causa del asesinato o separación del padre por amenazas y la disgregación de los miembros de la familia en el momento de la huida; igualmente los niños se ven afectados emocionalmente por la situación de incertidumbre que viven en su familia. Por ello es necesario conocer cómo y en qué medida el conflicto armado ha afectado a los desplazados ubicados en el municipio de Miranda en sus vidas, dentro de sus hogares, en su interacción con el medio y su entorno, para así saber cómo se puede contribuir a subsanar un poco esta situación

    Para el año 2015 en Miranda 11 niños, niñas, adolescentes y jóvenes son víctimas del conflicto armado, de los cuales, 106 se encuentran en situación de desplazamiento, 3 son hijos de adultos movilizados y 2 son víctimas de minas. Frente al reclutamiento de que los niños, niñas y adolescentes pertenecientes a las comunidades asentadas en las vertientes de la cordillera central son víctimas de reclutamiento por parte de las Farc, a través de las diferentes modalidades que van desde procesos de persuasión para que ingresen a sus filas hasta la presión y amenaza a las familias siendo en la mayoría de las conductas no denunciadas ante las autoridades competentes por temor a retaliaciones.

    El Municipio de Miranda tiene una población de 39.718 habitantes, se localiza al nororiente del Departamento del Cauca y según la división territorial de la Asamblea del mismo Departamento, corresponde a la Provincia de Camilo Torres. Para la vigencia fiscal del año 2003 y conforme al Artículo 2º de la Ley 617 del 2000, la Alcaldía expide el Decreto No. 123 del 7 de octubre de 2002.

    El territorio municipal comprende un área de 19.959 hectáreas que se extienden desde los 950 m.s.m al extremo occidente en límites con Puerto Tejada hasta los 4.100 m.s.m. al extremo oriente municipal en límites con el Departamento del Tolima. El área total se encuentra distribuida en 371.3 hectáreas para el área urbana municipal (Cabecera Municipal y Centros Poblados de El Ortigal y Santa Ana) y 19.587,7 hectáreas para el área rural. Su ubicación geográfica en el piedemonte de la Cordillera Central determina que su territorio se encuentre irrigado de oriente a occidente por los ríos Desbaratado y Guengüe, los cuales además de compartir área con otros Municipios, definen el límite municipal y departamental con Florida (Valle del Cauca), por el costado norte y con Corinto, por el costado sur, respectivamente. Además, influye para la sectorización municipal en zona montañosa y zona plana, cada una con sus características particulares, que hacen del Municipio de Miranda un territorio de diversidad sociocultural y económica determinado por los grupos étnicos en él asentados, pero distantes unos de los otros De acuerdo con la características ambientales, climáticas y topográficas, se ha dado la ubicación de los diferentes grupos étnicos, es así, como en la zona plana habitan negros y mestizos y en la zona montañosas indígenas, y mestizos campesinos.

    La ubicación geográfica determina la clase de producción y extracción que se desarrolla en el territorio, como caña de azúcar, plátano, yuca, maíz, café entre otros. En la zona montañosa las actividades agrícolas las genera la economía campesina de autoconsumo y subsistencia y alto porcentaje de cultivos ilícitos (coca) que genera el abandono de la explotación de cultivos tradicionales y de pan coger, también hay áreas en cultivos de café. De toda el área cultivada en alimentos que incluye la zona montañosa tiene el 4.54% correspondiente cultivo de arveja, frijol, lulo, moro, café, banana, yuca, tomate de árbol, papa y cebolla y el 90.4% a caña de azúcar y un 5,04% a café y cacao, sin contar con las áreas destinadas a ilícitos que no aparecen en los datos suministrados por la Humata. El cultivo de la caña de azúcar tiene 9.380 hectáreas en la zona plana, el café en segundo lugar con 418 hectáreas, igualmente con el cultivo de cacao y plátano.